EMPRENDEDORES: VERDULERIAS BOUTIQUES

Los emprendedores dedicados al ramo frutas y verduras han dado un vuelco de 360 grados en todo el mundo. No solo en la modernización de sus locales, no solo en comodidades sino también en servicios, en la exhibición de la mercadería y el variadísimo y el origen orgánico de sus productos.
Para conocer algunos ejemplos de diferentes lugares del mundo:
En Japón se encuentra “Yaoyasuika” fundada en 2016 bajo el lema “come bien, vive bien”, es una moderna boutique de frutas y verduras que se caracteriza por ofrecer productos de alta calidad seleccionados cuidadosamente. Su misión es poner al alcance de las personas alimentos orgánicos, para que lleven un estilo de vida más saludable.
Yaoyasuika no sólo llama la atención por la calidad de sus productos, sino por su diseño limpio y moderno creado por Headstarts Inc., una reconocida firma de interiores. Con la intención de resaltar la belleza de los frutos y vegetales, todos son almacenados de forma estética en estantes de madera de cedro. El objetivo, es que sean los colores vivos de los productos, los que atrapen las miradas de los clientes.
Otro ejemplo, pero este caso, en Europa es “Casa Nostra” que se encuentra ubicada en España y al igual que la anterior comenzó sus actividades en el mismo año. Con interiores en color blanco y una superficie de 70 metros cuadrados, Casa Nostra es una boutique de frutas y vegetales ubicada en la ciudad de Barcelona que ha llamado la atención del mundo por su peculiar apariencia, pues deja totalmente de lado el trillado concepto del campo, para proponer un enfoque mucho más limpio y sofisticado. El lugar fue estratégicamente diseñado para resaltar las características del producto por encima de cualquier otra cosa. La propuesta monocromática por su parte, busca evitar estereotipos y todos aquellos elementos decorativos innecesarios para, más bien, resaltar los colores y la frescura del inventario.
En el año 2019 en Estados Unidos comienza sus actividades “Misfits Market”, «Siempre frescos y a veces normales» es la propuesta con la que Misfits Market ha dado a conocer su servicio de suscripción que promete, enviarte directo a tu domicilio, una riquísima variedad de frutos y vegetales a un precio 50% menor al marcado en supermercados y tiendas de conveniencia.
¿Cómo ha logrado esta nueva compañía tal hazaña? La respuesta está en que, a diferencia de las tiendas tradicionales que buscan frutos y vegetales con una apariencia perfecta, el equipo de esta floreciente empresa se ha dedicado a recolectar aquellos alimentos que, en apariencia no son perfectos, pero que ofrecen los mismos nutrientes, sabores y frescura.
Cruzando el Atlántico Norte nos encontramos en Inglaterra y en ella a “Natoora” abriendo sus puertas en 2004. Convencido de que el futuro está en nuestras manos, Natoora es un negocio que nace con la misión de transformar nuestro sistema alimenticio, proponiendo una alternativa más sustentable, justa y transparente.
Natoora cuenta con 7 tiendas ubicadas en Londres que, a decir verdad, nada le piden a una boutique de lujo. Cada uno de estos locales refleja elegancia y limpieza. Lo mejor de todo, es que ninguno de ellos requiere decoración, pues los colores de los frutos y vegetales exhibidos, son suficientes para enaltecer el espacio y llenarlo de vida.
Igualmente en Francia pero en el 2015 aparece “Agricool”. Gonzague y Guillaume, son 2 amigos emprendedores e hijos de granjeros, quienes tuvieron una infancia llena de excelentes frutas y vegetales. Al mudarse del campo a la ciudad, decidieron crear Agricool, un sistema que permite comer deliciosas frutas y verduras, producidas localmente, sin pesticidas y a un precio que todos pueden pagar.
Agricool ofrece actualmente fresas, perejil, cilantro y albahaca. Debido a que los contenedores se ubican en la ciudad, todos los productos de esta marca siempre llegarán a tus manos tan frescos como nunca los habías consumido. Además, la producción local y su distribución en comercios cercanos, hace que su precio sea accesible, pues no viajan miles de kilómetros o pagan costosos impuestos de importación.
Estos son algunos ejemplos de emprendedores que aman lo que hacen y hacen lo que aman.