CULTURA Y EMPRENDEDORES

CULTURA Y EMPRENDEDORES

Los emprendimientos artístico-culturales también se conocen como industrias culturales o industrias creativas y buscan dar solución a una situación o necesidad específica a través de un producto o servicio creativo que incorpore o transmita una expresión artística o cultural.

El/la emprendedor/a cultural es la persona que tiene la capacidad de utilizar su creatividad e inteligencia como factor esencial para la creación de proyectos nuevos en el ámbito de la cultura, ya sea con conformaciones en asociaciones o empresas.
Se trata de un sector que, junto a los tradicionales valores que lo caracterizan relacionados con la tradición, la consolidación de las identidades, de la memoria histórica, del esparcimiento y de la pertenencia, colabora de manera activa con la disminución de patologías sociales tales como la violencia, la exclusión, el desempleo y la pauperización espiritual y material de nuestras sociedades.

A través de sus expresiones artísticas y su talento pretenden consolidar un modelo de negocio que además de ser sostenible, preserve su identidad cultural adaptándolo a la globalización por medio del uso de las nuevas tecnologías que les permitan llegar a nuevos públicos; demostrando que para la cultura no hay fronteras.

En síntesis puede afirmarse que el talento por sí solo es insuficiente en el contexto de las empresas culturales y creativas, ya que éste necesita de la categoría administrativa y la concreción del acto creativo; pero el acto creativo y la administración no podrían funcionar sin el talento. Entonces, no es el talento per se, sino que el talento se entienda como materia prima de una empresa, la cual requiere de la integración de varios elementos para ser procesada y generar valor.

Entonces podemos concluir que las empresas de base cultural y creativa son: aquellas industrias que tiene su origen en la creatividad individual, las habilidades y el talento, y que buscan el bienestar y creación de trabajos a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual.

Para tener un conocimiento más profundo sobre este capital cultural detallamos cuales son:

Artes Gráficas-Editoriales: Prensa, Periódicos, Libros, Impresos, Publicidad

Audiovisuales: Música, Radio, Cine, Vídeo, Televisión, Nuevas Tecnologías

Diseño: Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño Textil-Moda, Diseño de Medios, Joyería, Artesanía

Artes Escénicas: Enseñanza Artística, Teatro, Festivales, Conciertos, Exposiciones

Patrimonio: Archivos, Museos, Bibliotecas, Arquitectura, Turismo Cultural, Desarrollo Urbano, Medio Ambiente

Si es que estas desarrollando actividades en alguno de estos campos no dudes en pensar en grande. La industria cultural es relativamente nueva en la consideración social pero en las últimas décadas ha crecido incesantemente en la consideración de las economías no solo regionales sino también a nivel nacional.

Exodica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *